libre mercado eleva pib chile

▷ El libre mercado eleva el PIB de Chile bajo gobiernos de todos los colores

A quince días de la mega elección acontecida en Chile, poco a poco las aguas comienzan a volver a su cauce, el análisis sosegado de lo acontecido y de lo que está por venir aporta algo de tranquilidad en un ambiente aún enrarecido.

Tomando el pulso al escenario local observamos que la Bolsa chilena intenta recuperarse de la mayor caída acontecida después del acto electoral y la buena noticia es que lo está consiguiendo. El tipo de cambio   peso chileno-dólar está fortaleciendo a la moneda nacional debido a la debilidad de la moneda estadounidense y a las últimas alzas habidas en las cotizaciones del precio del cobre en las bolsas de metales.

No es necesario ser neoliberal para darse cuenta que el libre mercado funciona, es cuestión de ser práctico, el despegue chileno se debe íntegramente al libre comercio y las inversiones dentro de la nación y fuera esparcidas por el mundo entero. Los crecimientos habidos hasta ahora fueron conseguidos bajo gobiernos de centro izquierda y centro derecha, sería absurdo pensar que las legítimas demandas sociales puedan financiarse alegremente con la maquinita de hacer billetes, pero si existiera en libertad algo mejor sería interesante conocerlo.

La nueva Ley Fundamental a redactar deberá respetar el carácter de República del Estado de Chile, su régimen democrático, las sentencias judiciales firmes y ejecutorias y los tratados internacionales ratificados por Chile. Los inversionistas –chilenos y extranjeros-, deben estar serenos, seguir con sus emprendimientos y esperar que el proceso constituyente avance y ojalá, es nuestro deseo, concluya en armonía y paz. No estamos ante una situación de quienes ganan o quienes pierden, sino de que los casi veinte millones de chilenos se vean reflejados en su contenido y a ser posible, que sea escueta, clara y directa, para muchos esto sería un éxito. Seguro habrá asuntos en el articulado que no nos incumban directamente, o no nos interesen, y otros que nos unan como una gran familia que somos.

Mientras esto tiene lugar continúa rigiendo la Constitución actual, no hay nada suspendido, el país debe seguir funcionando a pleno rendimiento haciendo frente a los compromisos ya adquiridos especialmente los derivados de la pandemia cuyas implicancias estarán vigentes por un tiempo largo.

Pero hay más. El pasado miércoles la Cámara de Diputados aprobó en general una reforma constitucional restableciendo la obligatoriedad del voto. El objetivo no es otro que aminorar las ausencias de electores habidas en estos últimos diez años en los diferentes comicios que han tenido lugar. La iniciativa fue aprobada por 107 papeletas a favor, 16 en contra y 23 abstenciones. Ahora pasa a la Comisión de Gobierno para su estudio, luego seguirá al Senado.

A priori suena bien, en las recientes elecciones acudió un 43%, si descuentan los nulos y en blanco, no llega al 40%. En las municipales de 2016 sufragó un 35% del censo. El Presidente Piñera en el balotaje alcanzó el 50%. Nos preguntamos ¿si no hay algo más tras el abstencionismo? La mayoría de las personas que acuden a votar lo hacen con la idea de que a quién voten este intentara por su buen hacer mejorar la situación suya y de la comunidad en donde vive. Una vez elegidos muy pocos lo hacen, priorizan su ideología, rehuyendo cualquier compromiso adquirido durante la campaña.  En los actuales partidos políticos cada vez hay menos militantes, penan las ánimas. En cambio, las confrontaciones ideológicas partidistas negándose “la sal y el agua” entre unos y otros están a la orden día, esta forma de hacer política corresponde al siglo pasado.

Estamos bastante entrados en el siglo XXI, hablamos del 2050 como si fuera mañana, en un planeta que está próximo a los 8 mil millones de habitantes están generándose situaciones tan diversas en materias como las tecnologías, educación, medioambiente, clima, movilidad, conectividad, sequías, agua, infraestructuras varias, el espacio, los polos, etc., son asuntos a los que se debe prestar atención y darles prioridad. Los acercamientos en la actividad parlamentaria con los adversarios son un deber y encontrar soluciones es una obligación inexcusable.

Pregunto, ¿los políticos de hoy están preparados para esta realidad que ya está aquí?; ¿vale la pena ir a votar, aunque sea de modo obligatorio? La política actual sigue rumiando problemas de hace 50 o más años, cuando eso debería ser asuntos para historiadores. En nuestros días los parlamentarios deberían estar hablando con los oponentes, provocando aproximaciones, creando redes, pasando inadvertidos, analizando infinitas posibilidades para dar respuesta a cientos de miles de personas mejorando su calidad de vida y sus perspectivas futuras.

Tomen nota, la economía chilena marcha bien, lo viene haciendo así desde hace 30 años, prueba de ello es que Chile lidera una gran mayoría de Índices de toda clase en Latinoamérica y figura en muy buenos lugares a nivel global, es una Estado emergente de ingresos altos, falta un trecho todavía para incorporarse al grupo de los considerados desarrollados. La actividad económica no es el problema, está funcionado adecuadamente y en esta epidemia lo hemos comprobado.

Las injusticias sociales, las desigualdades no son fruto de la actividad económica, es más, esta podría ser un gran aliado para salir de esta situación. El problema principal está en la educación, no nos referimos a la universitaria, sino a la básica aquí es donde comienza nuestro camino por la vida, hablamos a partir de los 4 a los seis años, en esta etapa es donde se aprende a conocer la vida y nuestro hábitat y se construyen los sueños que luego darán origen a profesionales y técnicos. La importancia del profesorado y del establecimiento es fundamental para lo que vendrá, no se puede improvisar.

De seguro hay más temas sociales que abordar, esto requerirá de representantes que conversen unos con otros, vetando a los que no piensan como uno es desconocer para que fueron elegidos. Es imprescindible saber que no sobra ningún chileno, hay que hacerles espacios a todos y cargar con los rezagados.

 

Tomás Pablo Roa, presidente ejecutivo de Wolf y Pablo Consultores, S.L.

Móv. 685 547 352 /  661 409 242 | Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Entrevista Tomás Pablo 2022

Descargue Chile: una plataforma para la internacionalización

chile una plataforma para la internacionalizacion

Próximas Ferias en Chile

Calendario de Ferias en CHILE

Mayo 2025
L M X J V S D
28 29 30 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31 1
ÚLTIMAS ENTRADAS

Para mejorar la experiencia, usamos cookies. Si continúas navegando por nuestra web las aceptas.