El comercio electrónico en Chile alcanza los 10.500 millones de dólares en 2022, cifra que supera los 6.079 millones conseguidos en 2019, los 9.423 millones en 2020, y queda por debajo de los 11.591 millones de 2021 en plena pandemia.
info@wolfypablo.com
El comercio electrónico en Chile alcanza los 10.500 millones de dólares en 2022, cifra que supera los 6.079 millones conseguidos en 2019, los 9.423 millones en 2020, y queda por debajo de los 11.591 millones de 2021 en plena pandemia.
Los datos turístico del verano en Chile,-diciembre 2022-febrero 2023-, uno de los últimos sectores en abrirse al público después de superada la crisis viral, indican que los visitantes extranjeros y locales subieron, eso sí los primeros están aún bajo los niveles prepandemia.
Chile, en Latinoamérica, desde 2020 está al frente en el despliegue de la red 5 G tecnología de contacto inalámbrico entre personas y máquinas; existe bastante tendido construido y tres operadoras adelantan instalando antenas, pero hay vaticinios de posible temprana obsolescencia de las prestaciones.
En enero y febrero (equivalentes al julio y agosto europeo) la actividad económica no se detiene en Chile, pero se ralentiza al igual que en los mercados desarrollados y emergentes del hemisferio norte en esta estación. Entre el cúmulo de datos que hemos tenido a nuestra disposición en estos últimos días hemos topado con los relacionados a fusiones y adquisiciones (M&A) en Latinoamérica.
Chile es líder en innovación en Latinoamérica, lo confirman dos índices relevantes de nivel global, el “Scorecard 2023” de la Consumer Technology Association (CTA) y el Índice Mundial de Innovación 2022 de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
La inversión extranjera directa (IED), crece con fuerza en Chile, finalizó 2022 superando los 17 mil millones de dólares desbordando los registros del año anterior en un 12% y un 36% por sobre el promedio de los últimos cinco años.
Esta última semana el cúmulo de datos económicos referidos a Chile son alentadores y a medida que el año avance probablemente irán a mejor, más aún si la incertidumbre política que nos acompaña comienza a disiparse.
Ayer domingo llegó a Chile Olaf Scholz, actual Canciller de Alemania, para los chilenos es una visita siempre esperada, ambas naciones presumen de una excelente y estrecha relación que viene de lejos, de mediados del siglo XIX hasta nuestros días son numerosísimos los acuerdos de toda índole suscritos hasta ahora.
Chile, junto a Brasil y México en el continente americanos, figura entre los países que ClearBridge Investments de Franklin Templeton, gestores de fondos, tienen en su radar para estudiar posibles inversiones en infraestructuras.
¡Chile ya está en verano! Sus más de 6 mil kilómetros de borde costero recibe en esta época a nativos y extranjeros venidos del interior de países vecinos próximos que cruzan Los Andes para bañarse en el océano Pacífico.
El Chile de hoy está mayoritariamente a favor a la apertura de su comercio con el globo, en los 60 o 70 del siglo pasado las circunstancias eran otras, entonces la opción era el cierre de fronteras.
Arranca 2023, como todos los años por estas fechas la mayor parte de países, tanto autoridades políticas como del sector económico, entregan sus proyecciones para el nuevo ciclo que comienza.
Chile, “el país del fin del mundo”, está cada vez más cerca de los principales mercados del planeta, su estrategia aperturista le permite acceder con sus bienes y servicios a todos ellos, o, adquirir los productos de sus socios comerciales y/o actuar al mismo tiempo como plataforma para muchas empresas extranjeras aspirantes a extenderse por la región y al Asia-Pacífico.
Los chilenos dedican cada vez menos efectivo para atender sus compromisos, nueve de cada diez personas dice haber empleado procedimientos digitales en 2022 y las perspectivas son de que irá a más según apuntan estudios sobre la materia.
El pasado 6 de diciembre asistí virtualmente desde España al International InvestChile Forum 2022, acto considerado como el más relevante vinculado con la atracción de inversión extranjera directa (IED) a Chile.
Chile, subió hasta el sexto puesto en el Índice de Desempeño ante el Cambio Climático (IPCC), 2022, solo superado por Dinamarca, cuarto y Suecia, quinto, en tanto que en la categoría específica de control de las “Emisiones de Gases de Efecto Invernadero” es el líder global.
Todo indica que en breve la Unión Europea (UE) y Chile ¡por fin!, rubricarán el pacto que moderniza el actual Acuerdo de Asociación Chile-UE, negociaciones que comenzaron formalmente en 2018 y finalizaron en 2021.
Al hablar de Chile y su economía con los empresarios locales la palabra que más utilizan en este momento es incertidumbre en lo que está por venir, entiéndase principalmente en lo político y sobre todo la seguridad frente a actos terroristas y delincuenciales.
Entra en la noticia para ver los vídeos de la entrevista de Tomás Pablo Roa el 14 de Octubre de 2022 en Radio Santiago, emisora chilena.
La Comunidad Autónoma de Andalucía una de las más dinámicas y atractivas de España para realizar negocios, prueba de ello son los casi 1.000 millones de euros ingresados hasta ahora, un 23% más que en el año anterior. En Málaga, por ejemplo, el origen principal de los dineros procede de Francia, Chile, Estados Unidos y Reino Unido.
Chile crecería este 2022 entre un 2% y un 2,5% y al igual que en numerosas economías del mundo desarrollado con casi toda seguridad enfrentara una recesión, en el caso chileno esto hay que verlo como resultado de las cuantiosas ayudas entregadas por el Estado para afrontar los efectos de la pandemia, y como no, de los retiros de los fondos de pensiones.
Las empresas de Chile al cierre de 2021 estaban en el grupo de los tres países que más inversión directa acumulan en Perú. Junto a Reino Unido y España son el principal origen de los capitales ingresados, entre los tres explican el 52% de los aportes recibidos por los peruanos.
Ya lo decíamos hace unos días, en Chile los emprendimientos económicos comienzan a ser parte del ADN de una parte no menor de la población joven, en algunos casos estos son novedosos y en otros son innovaciones dentro de actividades ya conocidas que fortalecen y ganan en profundidad, o simplemente mejoran la competitividad.
Chile merecería estar ya en el grupo de las economías desarrolladas, la diversidad de sectores susceptibles de aportar al crecimiento de la economía aumenta y sobre todo van ganando en profundidad lo que invita al optimismo.
La apertura de la economía chilena al mundo ha permitido que a pesar de estar tan alejada de los principales núcleos poblacionales del globo sus bienes y servicios puedan llegar a infinidad de mercados, ampliando su oferta año a año y de paso atrae nuevas inversiones e incrementa sus infraestructuras locales.
Muchas y variadas son las informaciones referidas a Chile que están circulando en el extranjero, aunque la palma la acapara la votación plebiscitaria en la que algo más del 85% de los chilenos con derecho a voto concurrió a las urnas -no faltó casi nadie-, para rechazar la propuesta de un texto de nueva Constitución que les fue presentado.
La actividad internacional desplegada por las autoridades chilenas ha sido muy intensa durante la semana que termina, especialmente en los Estados Unidos, y continuará a contar de hoy en España con visitas de Ministros chilenos a sus contrapartes españolas y reuniones con empresas invitándolas a invertir o permanecer en Chile si ya están ahí.
Los efluvios del plebiscito realizado en Chile hace quince días poco a poco comienzan a quedar atrás, las conversaciones y la actividad política más sosegada es lo que viene, corresponde hacerse cargo de las cuestiones más apremiantes tales como la recuperación del orden público, temáticas sociales y la imperiosa necesidad de volver al crecimiento económico.
A ocho días del plebiscito que rechazó por abrumadora mayoría -62%-, la propuesta de Constitución redactada y aprobada por una Convención elegida por voto popular, ha quedado, por defecto, confirmanda la Carta Magna que ha regido Chile hasta este momento.
¡Ganó el Rechazo! Una vez más los chilenos debieron acudir a las urnas, esta vez fue para pronunciarse –Aprobar o Rechazar-, el contenido de una nueva constitución para Chile a propuesta de unos convencionales elegidos, especialmente, para este propósito.
Chile continúa exhibiendo buenos números de su comercio exterior, en el período enero-julio superó los 120 mil millones de dólares lo que representa un 28% más que en igual mes del pasado ejercicio. Exportaciones e Importaciones incrementaron su porcentaje con relación al año anterior.