Ya tenemos las primeras cifras de la inversión extranjera directa (IED) llegada a Chile entre enero y mayo de 2021, muy por encima de los últimos cinco meses de 2020, genera tranquilidad de cara al futuro, aunque fue un poco menor a igual período del pasado ejercicio.
Según el Boletín Estadístico del Banco Central de Chile el ingreso alcanzó los 6.633 millones de dólares, inferior en 468 millones a lo desembolsado por inversores en los mismos cinco meses del año precedente cuando lo captado supusieron 7.101 millones.
Pero si atendemos a las especiales circunstancias vividas a consecuencia de la Covid-19 en el segundo semestre de 2020 –confinamientos, movilidad restringida, puestos fronterizos cerrados, etc.-, hubo desinversiones por 1.990 millones por lo cual la cantidad actual suena a música celestial, esto nos conduce a afirmar que ha habido un retorno muy destacado de la IED a Chile y nos devuelve la esperanza de que se avecinan épocas mejores.
Las mayores entradas tuvieron lugar en marzo (1.842) y abril (3.545). Como operaciones destacadas figuran la venta de la filial de transmisión de Colbún por 1.295 millones de dólares a Alfa Desarrollo SpA, controlada en un el fondo de pensiones holandés APG (80%) y la española Celeo Redes (20%). Los españoles se afianzan como los principales inversores de la Unión Europea en Chile. Los compradores operaran 899 kilómetros de líneas de transmisión y 27 subestaciones eléctricas, divididas en 37% activos “nacionales”, 8% “zonales” y 55% “dedicados” en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
Otra transacción destacada ha sido la compra de la habilitadora digital chilena Acepta por la estadounidense Sovos, quienes consideran esta su mayor operación fuera de su país. Así lo explican, “Acepta ha sido, durante mucho tiempo, uno de los proveedores líderes en América Latina de soluciones de facturación electrónica, boletas electrónicas, documentos electrónicos y certificados digitales. Con Acepta, Sovos amplía su oferta para el cumplimiento de los controles transaccionales continuos (CTC) y expande su cartera con soluciones de documentos electrónicos, incluido el flujo de trabajo de gestión con funciones de firma electrónica.”
Agregan “con esta adquisición, Sovos agrega miles de empresas de todos los tamaños a nuestra base de clientes, al tiempo que fortalece nuestra presencia en las áreas de telecomunicaciones, servicios financieros, retail y otras industrias. También aporta nuevas capacidades a nuestros productos, que nos permiten avanzar en nuestra misión de resolver los impuestos definitivamente y por el bien común a nivel mundial, para todos nuestros clientes, ya sea que hagan negocios en más de 60 países o en uno.”
La firma adquirida “durante más de 20 años, Acepta ha estado conectando a Chile a través de procesos digitales. La empresa se convirtió en pionera y líder en la implementación de firmas digitales, facturación electrónica y más”.
Uno de los acápites destacados de la IED del período comentado es la reinversión de beneficios de las propias compañías extranjeras, habitualmente para ampliación de sus actividades. Esto se ha detectado en el sector minero, el rally alcista observado en algunos minerales, particularmente el cobre, ha llevado a alguna de estas sociedades a invertir en aumentar sus extracciones.
Chile no es solo receptor de inversiones, también es emisor. Desde hace 10 años o algo más, la presencia de entidades chilenas esparcidas mayoritariamente por toda América, aunque Europa, Asia y Oceanía comienzan a aparecer poco a poco en el radar nacional, en 2020 lideró la emisión de IED en Latinoamérica, por delante de México o Brasil, las economías más grandes de la región.
Así, según un informe de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), las corporaciones locales invirtieron 11.600 millones de dólares, seguido por México con 6.500 millones y Colombia 2.000 millones. Más atrás figuran Argentina y Perú.
Chile fue el único que incremento las salidas de IED en un 24,8% con relación a 2019. En tanto que, México retrocedió un 40,6%, Colombia 38,9%, Argentina un 19,8% y Perú un 46,5%. En números globales las multilatinas desinvirtieron 3.500 millones de dólares, como resultado de la caída de la actividad económica y la formación de capital fijo, apunta el reporte de la UNCTAD. Agregan que “el colapso se debió principalmente a salidas en gran medida negativas de empresas brasileñas (-26.000 millones de dólares), que continuaron recaudando fondos a través de sus filiales en el extranjero” advierte el estudio.
A su vez, el aumento de las emisiones de inversión chilena se explica por una ampliación en los préstamos intracompañía otorgados a empresas filiales por 2.300 millones de dólares, el volumen más alto desde el 2015, asunto atendible debido a la paralización de las economías allí donde estuvieran.
En general, Chile, Colombia y México generaron casi todas las inversiones en el exterior de América Latina. Las empresas multinacionales de América Latina también anunciaron menos proyectos greenfield en 2020, con un valor agregado que bajó 57% a 7.900 millones, debido a la reducción de personal de todos los principales inversores externos: México (-71%), Colombia (-65%). ciento), Brasil (-39 por ciento) y Chile (-37 por ciento).
A la luz de los devengos habidos en Chile de IED es una señal positiva, el dinamismo económico a nivel global está de vuelta, ahora hay que ir creando las condiciones para que fluya, ya sea que ingrese o salga allí donde existan oportunidades. Sin ningún género de dudas, Chile y el resto de la comunidad Iberoamericana necesitará sí o sí atraer inversión extranjera para poder hacer frente a los gastos originados por la pandemia y los planes de desarrollo impulsados por el sector público y/o privado manteniendo el crecimiento y recuperando el empleo perdido.
Y como ya es sabido la IED se queda allí donde existen reglas claras, estabilidad institucional y seguridad jurídica.
Tomás Pablo Roa, presidente ejecutivo de Wolf y Pablo Consultores, S.L.
Móv. 685 547 352 / 661 409 242 | Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.