Anticipábamos hace un par de semanas que las altas ventas que estaban alcanzándose en el comercio, la vuelta de los servicios y la baja base de comparación influirían en la expansión del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) del mes de mayo y así fue.
La actividad creció un 18,1% con respecto a igual mes de 2020 guarismo inédito desde que se tienen registros. El dato desestacionalizado del Imacec implicó un incremento de 2,6% en relación a abril y un 17,3% en doce meses, volviendo al nivel anterior a la pandemia. En junio hubo cuarentenas, ello influirá en una menor subida, en cualquier caso, el trimestre cerraría en un rango de 16,5% a 18%. Las proyecciones para este 2021 situarían al PIB muy próximo a un explosivo 9%, asumiendo que los confinamientos irán a menos o desaparecerán, para 2022 bajarían a entre un 2% y 3% algo más normal, aunque algo limitado para un país emergente como Chile.
Hablemos del empleo. En los momentos más duros de la crisis el desempleo acumulado llegó al millón ochocientas mil personas, aquí englobamos a los que lo perdieron en el estallido de violencia y a lo largo del período de epidemia. A abril se han recuperado un millón treinta mil puestos de trabajo. Es probable que en este segundo semestre al reducirse los encierros y dar opciones ciertas para que el sector de los servicios despliegue todo su potencial, de seguro habrá nuevas contrataciones, quizás el mercado informal tendrá algo que decir y el formal a medida que la hacienda termine por afirmarse.
Los actores vinculados a sectores tales como el minero, agrícola, forestal, salmonero, construcción, o el mismo automotor entre otros, han realizado valoraciones de esta primera parte del año que invitan al optimismo. Chile ya ha vacunado al 80% de la población alcanzando la inmunidad de grupo, los contagios, aún en la parte alta comienzan a caer, de continuar las aperturas locales estarían próximas y las tomas de contacto con el exterior serán más fluidas e intensas.
Esta positiva situación ha llevado a los Bancos Centrales de todo el globo a plantearse la conveniencia o no de comenzar a retirar los estímulos aplicados en su momento para impulsar la recuperación. La Tasas de Política Monetaria (TPM) de países como República Checa, Hungría, Brasil o México, ya han iniciado movimientos al alza en pos de una nueva normalidad.
El Banco Central de Chile ya comunicó estar planteándose una subida de su TPM de referencia la cual lleva más de un año en un 0,5%. Las previsiones de analistas locales apuntan a que estas evoluciones podrían tener lugar en agosto venidero. Aunque es conveniente reiterar que este mejor panorama no está del todo consolidado debido a la vigencia de restricciones por las cuestiones virales.
Las autoridades van tras una reactivación con más contratos laborales para lo cual la política fiscal será una de las armas a emplear. Desde el sector privado esperan políticas potentes en infraestructuras y vivienda. Añaden que atender el déficit existente de nuevos hogares permitiría de una parte dar un empujón más “permanente” a la rehabilitación económica, y de otra, aportaría mejorías a escala social.
Igualmente, apuntan a que el plan de infraestructuras debería focalizarse en el crecimiento, vale decir que las obras que se realicen repercutan en el florecimiento del país a mediano y largo plazo.
El ministro de Obras Pública Alfredo Moreno, refiriéndose a su área indicó “estamos realizando un plan de inversión pública que no tiene parangón en la historia de nuestro país, en lo que se refiere a todos los ministerios que están llevando adelante la recuperación. En el ministerio de Obras Públicas hemos iniciado obras por más de 1.500 millones de dólares en los primeros cinco meses del año, eso es equivalente a todo lo que se realizó durante todo el 2020 y corresponde al monto más alto en inicios de obras que hayamos tenido nunca en el ministerio. Esto está significando un aporte importante en materia de empleo en el sector construcción, esta situación difiere del empleo en general, que en los últimos meses se ha estancado o ha tenido un decrecimiento producto de las cuarentenas”, destacó
Moreno explicó que el comportamiento positivo de la construcción se debe al trabajo de prevención sanitaria desarrollado en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción. “Hemos tenido protocolos de salud muy estrictos, las obras han podido seguir construyéndose y junto con eso, este impulso que hemos hecho con las obras públicas ha significado que la construcción ya ha recuperado el 84% del total de los puestos de trabajo que se habían perdido. Ya hemos recuperado 235 mil empleos en la construcción, todavía nos quedan 40 mil por conseguir”.
Concluyendo, en un planeta en el que las distancias están dejando de ser un problema los expertos observan dos tendencias de cara a una vuelta a la serenidad, por un lado, sostienen que las economías desarrolladas seguirían a todo gas con una política monetaria expansiva. Incluyen a la Fed, al Banco Central Europeo y al Banco de Inglaterra.
En tanto los emergentes, Chile lo es, hablan de un “desacople” de los considerados avanzados, una de las razones poderosas sería que la inflación de alimentos y combustibles ha sido persistente afectándolos muy de cerca esto los llevaría a anticipar el inicio del retiro de empujes expansionistas.
A día de hoy Chile ha rescatado lo perdido en 2020 en términos desestacionalizados. En los meses venideros -con permiso del coronavirus-, la atención estará en conseguir una estabilidad más durable y sólida que permita hacer planes de mediano y largo plazo recobrando los puestos de trabajo que todavía faltan.
Por último, ayer domingo 4 de julio los 155 constituyentes elegidos para redactar la nueva Constitución aceptaron sus cargos, nuestro mayor deseo es que dejen las ideologías aparte, conversen de todo y con todos, piensen en las personas, Chile entero se los agradecerá.
Tomás Pablo Roa, presidente ejecutivo de Wolf y Pablo Consultores, S.L.
Móv. 685 547 352 / 661 409 242 | Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.