chile-digitalizar-industrias-negocios-fortalece-sostenibilidad-resultados-financieros

▷ Chile, digitalizar industrias y negocios fortalece la sostenibilidad y resultados financieros

La transformación digital de las empresas es una materia que está en la mesa de la mayoría de CEO ’s del mundo cualquiera sea el tamaño y presupuesto de sus organizaciones, Chile no es la excepción.

Recientemente, Corfo, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y la consultora PMG, han lanzado la cuarta versión del Índice de Transformación Digital (ITD), convocan a pymes y grandes empresas establecidas localmente a participar. Vía una encuesta on-line contestaran a cuestiones relacionadas a las cinco dimensiones que integran el indicador: liderazgo hacia lo digital; visión y estrategia de digitalización; formas de trabajo, personas y cultura digital; digitalización de procesos y toma de decisiones; y tecnología, manejo de datos y herramientas digitales.  

En palabras del Vicepresidente Ejecutivo de Corfo Pablo Terrazas, “las pymes chilenas fueron las que más aumentaron el uso de tecnologías durante la pandemia, en comparación con los países de la OCDE. La digitalización es uno de los ejes claves que hemos estado impulsando desde Corfo para avanzar hacia una reactivación económica, y este Índice servirá de insumo para que las empresas chilenas puedan rediseñar y reenfocar sus estrategias de negocio, mediante la transformación digital”, apuntó.

Igualmente, refiriéndose a los resultados del tercer ITD George Lever, director del Centro Economía Digital de la Cámara de Comercio de Santiago, dijo que entre los aspectos que impulsan la transformación digital “se observa que aquella dimensión que tracciona el crecimiento del ITD es la de 'Digitalización de Procesos y toma de decisiones', con un aumento de once puntos, debido a la necesidad que han experimentado las empresas para mantenerse operativas durante la crisis sanitaria, lo cual ha impulsado las prácticas de teletrabajo y el uso más intensivo de las tecnologías ya disponibles en las empresas para digitalizar sus procesos” dijo. 

La faceta “Formas de trabajo, personas y cultura digital” con un crecimiento de ocho puntos fue segunda en importancia, ya que las convenciones laborales de las pymes y empresas se adaptaron rápidamente a la automatización de protocolos y al teletrabajo. 

El estudio también deja en evidencia que el aumento en la madurez virtual de las organizaciones no fue homogéneo, sino más bien proporcional al nivel de discernimiento que tenían previo a la pandemia. 

“La investigación nos muestra que el teletrabajo y la capacidad de adaptarse a un estilo remoto, ha sido consecuencia de los efectos de la pandemia. De esta manera, uno de cada dos trabajadores en promedio ha estado en modalidad de teletrabajo, siendo una práctica que tres de cada cuatro empresas busca mantener post pandemia. La mayor proporción de trabajadores en este esquema se encuentra en microempresas, Región Metropolitana y sector servicios”, señaló Claudio Parraguez, socio de PMG.

Analizando los datos conforme a la envergadura de las firmas se constata que las de mayor tamaño sus puntuaciones aumentaron significativamente alcanzando un ITD de 59 puntos, avanzando once unidades respecto de 2019. En tanto, las más reducidas también registraron aumentos en sus ITD llegando a 49 puntos las micro y 51 puntos las pymes.   

A continuación, citamos algunos ejemplos de corporaciones presentes en Chile que figuran como “más digitalizadas”. Tiendas París: disponen diversas sucursales, es una de las tiendas de departamentos que se distingue por estar innovando de modo permanente en la instauración de instrumentos y servicios cibernéticos mejorando y fortaleciendo su relación con clientes, colaboradores y proveedores. Un ejemplo de esto, es el servicio de envíos rápidos en 24 horas que ofreció en la zona metropolitana a finales del 2020 para compradores en línea, señala la publicación de Chócale.

Anglo American: la minera multinacional también aprovechó los recursos digitales para crear una app con sensores que le brinda a trabajadores y expertos una visión completa y en tiempo real de lo que sucede dentro de las minas, mientras se realizan las actividades.  Aunque por ahora se trata de una versión simple, en un futuro podría potenciar su utilidad con inteligencia artificial para crear simulaciones avanzadas y prever posibles escenarios, asegura el sitio Minería Chilena.

Unilever: esta compañía, dueña de marcas como AXE, Hellmann’s, Knorr, entre otras, también logró posicionarse en el ranking del 2019 gracias a la implementación de ideas que la ayudaron a entender mejor a sus consumidores y a optimizar su trabajo interno. Entre las acciones que llevó a cabo como parte de su terminología de informatización encontramos: Automatización de métodos en fabricación de productos. Desarrollo de estrategias de marketing más personalizadas, mediante data que obtiene de sus canales tecnológicos. Activaciones con realidad virtual. Fortalecimiento de e-commerce.

Por último, la consultora multinacional “everis” nacida en España y avecindada en Chile en la década del 2000, hoy perteneciente al grupo NTT DATA, publicó junto a la Fundación País Digital y Mujeres Empresarias, un libro titulado “Transformación Digital en Chile: En primera persona”, en el que a través de entrevistas a gerentes locales relatan el cómo afrontan la digitalización. Directivos de 56 sociedades chilenas y extranjeras activas en el país, contactados entre diciembre y mayo de 2021, les une el interés de sostener a sus representadas competitivas y boyantes, introduciendo nuevas tecnologías, mejorando las operaciones, haciendo un buen uso de sus recursos y accediendo a mercados latentes que les ayuden a sobrevivir y mantenerse.

Al concluir digamos que, los cambios en dirección a la automatización de las industrias y negocios en general en Chile y otras latitudes del planeta, no son solo cuestión de sostenibilidad en las que satisfacemos las necesidades actuales sin comprometer las del futuro, sino, también, de optimizar su cometido y prácticas financieras.

 

Tomás Pablo Roa, presidente ejecutivo de Wolf y Pablo Consultores, S.L.

Móv. 685 547 352 /  661 409 242 | Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Entrevista Tomás Pablo 2022

Descargue Chile: una plataforma para la internacionalización

chile una plataforma para la internacionalizacion

Próximas Ferias en Chile

Calendario de Ferias en CHILE

Mayo 2025
L M X J V S D
28 29 30 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31 1
ÚLTIMAS ENTRADAS

Para mejorar la experiencia, usamos cookies. Si continúas navegando por nuestra web las aceptas.