chile-laboratorio-natural-para-estudios-de-volcanes

▷ Chile, laboratorio natural para estudios de los volcanes

Nos referiremos a la erupción del Cumbre Vieja, en La Palma, una de las islas que conforman el archipiélago de Canarias, por ser una realidad no muy distinta a la que los chilenos enfrentan con alguna frecuencia a lo largo de su extensa cartografía.

Por descontado que lamentamos la destrucción ocasionada hasta ahora por el flujo de lava en su camino descendente hacia el mar de casi 500 viviendas, otras 400 con daños y la evacuación forzada de más de 6.000 personas, catástrofes que siempre traen tristeza y desazón a quienes las padecen y también a los que las observamos desde lejos.

Hablar de volcanes en Chile es referirse al Cinturón de Fuego del Pacífico, el número está muy próximo a los 3.000, los hay de norte a sur en un espacio de 4.300 kilómetros del suelo continental, también en el territorio Antártico y en la insularidad.

La más reciente expulsión correspondió a la del volcán Calbuco en 2015, localizado en la Región de Los Lagos, la columna de humo y ceniza alcanzo los 16 kilómetros de altura sobre el nivel del mar, los fuertes vientos de la zona empujaron parte de estos residuos por sobre los Andes hacia tierras argentinas. Las consecuencias fue la sepultación de pueblos enteros bajo residuos de pavesa cuya remoción ha tardado varios años.

Los expertos volcánicos chilenos reconocen que del total contabilizado hay solo 90 que entraría en la condición de “activos”, de estos 42 podrían explosionar más pronto que tarde, vale decir, a contar de ahora hasta dentro de 200 años más; 16 de aquí a 9 mil años y los restantes en los miles de años por venir. 

Igualmente, 60 cuentan con registros de actividad, algunos anotan enormes erupciones a saber: Volcán Puyehue en 1921, el Volcán Llaima en 1933, el Villarrica en 1948, 1964 y 1984, o el Volcán Chaitén en 2008. Para los vulcanólogos Chile es lo que se conoce como un laboratorio natural para el estudio de sus comportamientos atendiendo a su número, multiplicidad y tipologías de estos conjuntos pétreos.

Lo que acontece en Cumbre Vieja, Canarias, lo definen como vulcanismo de “hot spot” o “punto caliente”, cuyo magma emerge en un lugar específico y su salida a la superficie es lo habitual o normal tratándose de que Canarias es un archipiélago de origen volcánico. En Chile existen dos lugares con un vulcanismo similar a este: el Archipiélago de Juan Fernández, a 670 kilómetros del continente y cuyo nombre es debido al español cartagenero quién lo descubrió y la Isla de Pascua, en el corazón del Océano Pacífico, de explosionar en un futuro podrían ser similar a esta.

Un referente actual podría ser el volcán Kilauea de Hawai muy parecidas a las de La Palma. Los conocedores lo definen como anomalías térmicas en el manto de la Tierra a no más de 10 kilómetros de profundidad donde se produce la escoria que remonta hacia la salida suscitando los reventones por las bocas del cráter con mucha espectacularidad.

En Chile el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) dispone de cuatro instancias en la vigilancia de los volcanes: Alerta Verde, volcán sin variación y sin peligro para la población; Alerta Amarilla, actividad del volcán inestable, con explosiones menores, aparición de fumarolas e incremento de los parámetros de monitoreo; Alerta Naranja, variación significativa y probable incremento de la actividad, y Alerta Roja, existe esperable desarrollo de un evento eruptivo, y una erupción mayor inminente o en curso.

Como los más activos figuran: el Láscar, en el norte, y especialmente en la zona centro sur, los volcanes Chillán, Antuco, Cayaqui, Copahue, Sollipulli, Villarrica, Llaima, Lanín, Lonquimay, Mocho, Choshuenco, Puyehue, Antillanca, Osorno, Cabulco, Hudson, entre otros. A día de hoy están en Alerta Amarilla: Nevados de Chillán y Laguna del Maule.

El 15% de los volcanes más activos del mundo los localizamos en Chile, sobresale el volcán Villarrica, acumula 64 estallidos a lo largo de su agitada    vida. El volcán está cubierto por un glaciar de casquete de 40 km² con un volumen de 8 km³. La abertura tiene 200 m de diámetro, en su fondo hay un lago de magma permanente del cual sale una intensa fumarola y unos frecuentes y débiles movimientos eruptivos. Está próximo a varios centros poblados, la mayoría con alta afluencia de turistas

¿Sirven para algo los volcanes? Va a ser que sí. Los estudiosos los relacionan con la evolución de la vida en nuestro planeta. Un trabajo nos indica que hace 600 millones de años pusieron fin a una época de glaciación, calentaron el orbe promoviendo la diversificación de los seres vivos. Asimismo, las cenizas que emiten de pequeñas dimensiones restringen la cantidad de luz que nos llega desde el sol, contribuyendo a aminorar la temperatura global.

Por último, la energía geotérmica es una de las fuentes de energía renovable menos conocidas y se encuentra almacenada bajo la superficie terrestre en forma de calor y ligada a volcanes, aguas termales, fumarolas y géiseres. Los recursos geotérmicos de alta temperatura se aprovechan principalmente para la producción de electricidad, cuando se trata de yacimientos de alta temperatura (superiores a los 100-150ºC). Cuando la temperatura del yacimiento no es suficiente sus principales aplicaciones son térmicas en los sectores industrial, servicios y residencial.

Chile dispone de la única central geotérmica operativa en Sudamérica y la más alta de su tipo en el mundo, ya que está localizada a 4.500 metros sobre el nivel del mar. Nos referimos a la Central Geotérmica Cerro Pabellón, construida por Geotérmica del Norte - GDN, joint venture entre Enel Green Power Chile y ENAP.  Está instalada en el altiplano del desierto de Atacama en la Región de Antofagasta. La planta emplea tecnología de alta entalpía a ciclo binario. En 2021 producirá en total 600 GWh al año, evitando la emisión de 470.000 toneladas de CO2 a la atmósfera. La energía generada por Cerro Pabellón se inyecta al Sistema Eléctrico Nacional.

Tomás Pablo Roa, presidente ejecutivo de Wolf y Pablo Consultores, S.L.

Móv. 685 547 352 /  661 409 242 | Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Entrevista Tomás Pablo 2022

Descargue Chile: una plataforma para la internacionalización

chile una plataforma para la internacionalizacion

Próximas Ferias en Chile

Calendario de Ferias en CHILE

Abril 2025
L M X J V S D
31 1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 1 2 3 4
ÚLTIMAS ENTRADAS

Para mejorar la experiencia, usamos cookies. Si continúas navegando por nuestra web las aceptas.