En Chile, con más de 21 millones de habitantes inmigración incluida, continúan vendiéndose más coches nuevos que en Argentina con 45 millones, todo esto a pesar de la inflación, altas tasas de interés y una situación internacional enrarecida.
Según estudios locales esto sería como consecuencia de extensa oferta que incluye una amplia gama de modelos -aquí viene un factor muy llamativo- y debido a la cantidad de opciones emanadas de los Tratados de Libre Comercio (TLC) que la nación austral mantiene con el 88% del PIB mundial que permite que los costos sean inferiores a los de otros mercados.
Comencemos por conocer los datos proporcionados por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), el pasado año 2022 las ventas de automóviles exhibieron números récord situándose en los 426.777 entre los considerados livianos y medianos nuevos, esto en un entorno de retroceso de la actividad económica.
Esto equivale un crecimiento de un 2,7% sobre el año anterior justificado “por el aumento del factor de uso del vehículo, que es percibido como un medio de transporte rápido, seguro y confortable, no solo para el traslado de la familia, sino que también para labores de trabajo, emprendimientos, pequeñas empresas o Pymes” mantienen desde la Asociación Automotriz.
Para 2023 ANAC proyecta una caída de un 16%, vale decir las ventas estarán alrededor de 356.000 unidades, atendiendo a la desaceleración de la economía observada a partir de mediados del ejercicio anterior y a incertidumbres políticas aún no resueltas, mayormente reforma tributaria, pensiones y discusiones acerca de la nueva Constitución.
Igualmente, a la carestía no solo local, sino, además, la de otras latitudes de donde proceden, a la cual deben sumarse los fletes marítimos de contendedores. Las políticas restrictivas en Estados Unidos y el conflicto generado por Rusia en Ucrania, son materias que empañan el crecimiento de los mercados en los que los chilenos no son una excepción.
De China procede el 39,73% de los automotores comercializados en Chile, superando el 38,5% de 2021. Curiosamente estamos hablando de marcas como Chevrolet, BMW, Ford o Volvos, entre otros. Cuatro de cada diez modelos proceden del mercado chino.
A mucha distancia de los asiáticos figura Brasil (11,47%), de aquí proceden RAM, Fiat y Citroën C3, avanzaron un puesto sobre los procedentes de India (7,7%), estos quedaron terceros a resultas de nuevas exigencias en materias de seguridad. Corea del Sur viene a continuación y Japón en el quinto.
Observando las llegadas entre enero y febrero de este 2023 la sorpresa es la presencia de Tailandia que habría duplicado su aportación con un 10,7% en datos de ANAC. China conserva su papel de líder con un 37,1%, le siguen a distancia Tailandia, Japón (7,2%), India (7%) y Brasil (6,5%).
Iberoamérica suma otros países fuera de los brasileños que envían carros a tierras chilenas: España (Seat y algunos modelos de Citroën / Peugeot / Opel). México (modelos de Mazda, BMW, entre otros); Argentina (Nissan Navara y algunas versiones del Peugeot 208). Uruguay considerado el punto más reciente (versiones de la Peugeot Landtrek). Colombia, enviaba modelos Renault, pero al parecer en este momento hay algún cambio.
- Estados Unidos provee de unidades de Chevrolet, Ford y Jeep y algunos otros. Unión Europea: Francia (Peugeot, Citroën, Renault y DS); Alemania (Mercedes-Benz, BMW, Audi); Italia (Ferrari, Lamborghini, Alfa Romeo, Fiat); Suecia (Volvo); República Checa (Skoda); Polonia (Fiat 500); Rumania (Renault Duster); Austria (BMW Z4) y de Hungría (Suzuki S-Cross).
- Resto de Europa: Reino Unidos (Jaguar, Land Rover, MINI, McLaren); Turquía (versiones de Ford Transit y Renault Clio).
- Asia, está presente con los ya citados China, Tailandia, India, Japón, Corea e Indonesia (Suzuki XL7 y el Toyota Rush).
- África, nos remite el Renault Express.
¿Qué sucede con los eléctricos? Los registros con tecnologías de cero y bajas emisiones continúan ascendiendo en 2023, llevan un crecimiento acumulado en enero y febrero del 53,7%, a diferencia del mercado general donde hay descensos.
El informe de ANAC al respecto anota “en el reciente mes de febrero se comercializaron 587 vehículos nuevos con este tipo de motorizaciones, registrando un aumento de 32,5% comparado con el mismo mes del año pasado. Cada vez hay más consumidores y empresas que han decidido dar el salto a la electromovilidad y contribuir así a reducir las emisiones con una mayor eficiencia energética”, sostienen.
Hay más. Incorporan dos nuevas categorías de cero y bajas emisiones al reporte ante el aumento de la venta en Chile: los eléctricos de rango extendido (bajo las siglas E-REV) y los propulsados por hidrógeno (bajo las siglas FCEV). No hay detalles de marcas, aunque si se sabe que aquí se incluyen en este rango SUV Nissan X-Trail E-Power, Chile ha sido el primer mercado de la región en el que se ofrece la tecnología registrada por la marca japonesa. Acerca del sulfhídrico las autoridades habían certificado la homologación del primero con pila de H, el Toyota Mirai.
Al analizar los resultados por tipo de autos de las clases que ANAC ya tenía incorporada durante el primer bimestre, los híbridos convencionales (HEV) son los que registraron la mayor venta de unidades en lo que va del año con 409 unidades comercializadas durante enero y febrero de 2023. Le siguen los 100% eléctricos (BEV) con 375 inscripciones; los microhíbridos (MHEV) con 258; los híbridos enchufables (PHEV) con 35.
Finalmente, Chile es el noveno país de la OCDE con el precio del diésel más bajo, pero es el segundo más alto de América latina.
Móv. 685 547 352 / 661 409 242 | Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.